miércoles, 4 de febrero de 2015


POR LA GRIPE AL ARROZ PASANDO POR OLIVENZA
Bien, a estas alturas no voy a preguntaros qué tal habéis digerido los turrones y el roscón de reyes, porque enseguida un torrente de virus ha invadido nuestro invierno, dejándonos pegados al pañuelo y al paracetamol. Además, parece ser que no son todos de la misma familia, sino que tienen apellidos, impronunciables, como debe ser, distintos, y cuando unos te dejan, otros vienen arreando a por su trozo de humano.
Sugestionada por las imágenes publicitarias, me los imagino verdes y viscosos como marcianos, pero deben estar recubiertos de unas corazas a prueba de martillo, por cuanto la farmacopea no puede con ellos y lo único que te dan para combatir el azote gusarapo es para contemporizar y que no los sientas mientras se ceban en ti, hasta que se te pase. La crisis económica debe ser tan grande, que no veo interés alguno en mandar tropas para acabar de forma contundente y de verdad con la plaga y que hay más medios para aniquilar al escarabajo de la patata, como si no pudiéramos vivir sin patatas, con lo que engordan, que a los virus de formato viscoso y verde de nombre impronunciable. Quizás porque las patatas no compran antigripales.

¿Y qué se puede  hacer mientras eres víctima del invasor aparte de quedarte en casa para no extender la plaga y esperar rendirlos a fuerza de alternar escalofríos y sudores? El poder de la mente. Ya está. Poner en marcha este poco por ciento de neuronas que dicen tenemos operativas y, a poder ser, con algo que ayude en la batalla de exterminio.
Me propuse la guerra psicológica a fuerza de leer el poder de la Extremadura desconocida y misteriosa. Y luego contarlo. Erradicarlos a fuerza de pasmo.
  Y en ello estoy.
Veréis, quiero empezar por Olivenza, homenaje al maestro Lebrato, felicidades Alberto por tu cumpleaños, y a su alcalde, Dn Bernardino Antonio Piriz Antón quien, junto  Dn. Miguel Angel  Serrano, concejal de turismo y Dn Joaquín Domínguez, tuvieron la gentileza de acompañarnos un jueves cultural en el Hogar extremeño de Madrid, presentándonos el programa  de la Feria del Toro de Olivenza.
Plaza de toros de Olivenza. Imagen Internet


En Olivenza se dio el caso de la multiplicación de los panes y los peces, pero como todo evoluciona y parece ser que en el momento, eso sí es crisis, no había ni panes  ni peces, sólo arroz, el milagro se tuvo que apañar con reproducir por miles y millones los granos blancos de cereal. Y ocurrió así:

Érase una vez una cocinera llamada Leandra Rebollo Vázquez,  que atendía su menester en la institución benéfica “San José”. El 23 de enero del año 1949, consternada ,vio que lo único que quedaba para llenar el puchero eran 750 gramos de arroz para atender a los niños y necesitados que dependían de la institución y de su quehacer culinario. No podía hacer otra cosa que meter los tres cuartos de arroz en una olla de doce litros con agua, el agua también ocupa estómago, y rezar. Para su sorpresa, cuando de nuevo prestó atención al puchero, vio que había tal masa de arroz, que apenas podía revolver su contenido, preparando dos ollas más para repartirlo y de nuevo el arroz volvió a llenarlas, ante la vista de la buena mujer  que , asustada,  no se separaba del puchero.
Avisó al sacerdote Zambrano que, estupefacto, comprobó que el prodigio se repetía en una nueva olla, al tiempo que se servían apresuradamente cientos de raciones a los niños y pobres del  entorno que se acercaban diariamente a por la caridad de algo caliente para comer. El párroco ordenó vaciar la olla parcialmente y pudo ver como el arroz volvía a reproducirse y siguió multiplicándose sin cesar desde la una hasta las cinco de la tarde en que, ante lo insostenible de la situación, el sacerdote ordenó retirar la olla del fogón con lo que cesó el prodigio.  Muestras del arroz fueron enviadas a analizar a Valencia, determinando que era cereal normal y corriente y que con 750 g de arroz inicial de ninguna manera podría haber superado más de 2.5 litros tras la cocción. Se investigaron las declaraciones de Leandra que contaba que cuando removía el arroz veía como surgían de su interior nuevos granos crudos. Según el análisis pericial  del profesor Giovanni Petrocini, director del Instituto de Química de Perusa y el del profesor Angelo Bianchi, director del Instituto Universitario del Cultivo del Cereal en Roma, aquel arroz, tras más de cuatro horas de cocción, debería haber estado hecho una pasta, sin ir tan lejos, cualquier ama de casa hubiera llegado a la misma conclusión, y en cambio, estaba en perfectas condiciones.
El Vaticano, pese a todas las pruebas periciales, tardó veinticinco años en admitir aquel hecho como un prodigio divino, tan solo comparable a la multiplicación de los panes y los peces de las Sagradas Escrituras. 
Sin querer ser irrespetuosa , personalmente pienso que el cura fue un poco precipitado y nada previsor al quitar el puchero del fuego y acabar de forma tajante con el prodigio. Esto, hoy podría seguir funcionando y hasta exportaríamos arroz a los mismísimos chinos, con la falta que nos hace. A. Pons Coch
 
 

AGENDA Y NOTICIAS

La ciudad de Cáceres sorprende al turismo mundial. El New York Times selecciona Cáceres como destino en el 2015 . Este periódico ha incluido a Cáceres en su selección de los  52 lugares turísticos para ir en 2.015. EL galardón de Capital Española de la Gastronomía ha desencadenado esta selección. Tal como ya sucedió en 2.013 con la elección de Burgos, la sección de Viajes del considerado como el diario más prestigioso del mundo , se ha vuelto a inclinar por la ciudad que ostenta el título de Capital Española de Gastronomía para incluirla en su lista de destinos a visitar en 2.015. Cáceres es la única ciudad española que ha sido seleccionada y es equiparada a destinos turísticos legendarios.
Bajo el titular "Dónde historia, arte y gastronomía se encuentran", el autor, Andrew Ferren, escribe; " los gastrónomos cultos se apresuran a descubrir Cáceres, una antigua ciudad amurallada, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, donde se mezcla la arquitectura romana, árabe, gótica y renacentista, a medio camino entre Madrid y Lisboa. (Diario HOY de Extremadura)
Enhorabuena Cáceres, enhorabuena Extremadura. Volveremos sobre ello.
*****
 

 Queremos rendir un sentido recuerdo y homenaje a Dn. Tomás Lorite Reviriego, socio fundador de Beturia y padre del poeta beturio y amigo entrañable, Dn. José Mª Lorite Trinidad. Que descanse en la paz del Señor. Hacemos llegar a su familia un fuerte abrazo y nuestro más sentido pésame. Todos los que le conocimos sabemos qué gran persona era y qué gran extremeño hemos perdido.

*****

Desde Beturia queremos agradecer las palabras elogiosas que nos dedica Andrea Pazzini en su recuerdo de nuestra visita a Úbeda y Baeza, ciudades que tan entrañablemente quiso compartir y vivir con todos nosotros. El  afecto y el buen recuerdo es mutuo y esperamos que volvamos a encontrarnos.

*****


En la web http//:www.badajoz.org/amigos_santaamalia, encontraréis las bases del certamen literario Antonia Cerrato, convocado por la institución.
 
*****
El viernes, día 6 de febrero, a las 20´30 horas, tendrá lugar la presentación del libro ·La ruptura del tiempo" de TOMÁS CHISCANO ANDÚJAR, publicado por el Grupo Editorial SIAL PIGMALION, en el HOGAR EXTREMEÑO  de Madrid. (C/. Gran Vía, 59, 4º, 28013 Madrid. Tf. 915.59.79